viernes, 17 de febrero de 2012

Presentación de resultados 1

Durante los momentos de la investigación en el Jardín de Niños Angela Rechy, se planteó una observación del grupo 2"B" para determinar de manera general el nivel de autoestima y autoconcepto en los niños y a través de una actividad plantearse ¿cómo influye el autoestima en los niños de preescolar para el desarrollo de sus capacidades intelectuales?.

  • De acuerdo al organizador de ideas en la publicación anterior, siguiendo del diálogo con la maestra de USAER el grupo de 2 "B" se encuentra en un nivel satisfactorio de autoestima y autoconcepto aunque existen excepciones donde la sobreprotección de los padres, la falta de atención y dificultades de aprendizaje se hicieron presentes, por lo que se propone establecer medidas con los padres para apoyar a estos alumnos junto con la ayuda de USAER y la educadora. 
  • Se realizó una actividad junto con los padres donde tenían que trabajar en conjunto para elaborar una pelota de papel periódico y observar la interacción padres e hijos y el tipo de comunicación que establecen para resolver conflictos. Fue un proceso grato, pues tanto padres como hijos se divirtieron trabajando juntos y entre ellos competían para ver quien hacía una pelota más grande. Algunos padres trataban de trabajar solos para competir entre iguales lo que me sugirió que en ese momento muchas actitudes fueron las mismas que tendrían los niños con sus compañeros. Del mismo modo, algunos niños tomaron el rol de adulto dando indicaciones a sus padres de cómo hacer la actividad.
  • Al terminar de realizar su pelota el juego consistió en formar un círculo con todos los integrantes para jugar "La papa caliente", el que lanza la pelota tiene que decir una letra del abecedario y al que le caiga decir una palabra que empiece con esa letra y después proponer otra letra para que al que le caiga continue el juego. Este juego ayudó a los niños a agilizar la mente y su coordinación. 
  • Al terminar el juego se les pidió tanto a los niños como a los padres que escribieran en 5 tarjetas cómo se habían sentido al realizar la actividad junto con su padre/hijo y a los padres se les pidió que escribieran algo alentador a los niños para demostrar su apoyo; al no tener tan clara la relación padres e hijos se sugirió esta actividad para los que en caso de no ser tan afectivos pudieran decir algo agradable sin la presión emocional de hacerlo con palabras.
  • La actividad resultó favorable para ambos, los niños se mostraron interesados y divertidos y disfrutaron jugar con sus padres. Muchos pusieron empeño en el juego y en general hubo una buena participación de todos los integrantes además del apoyo de la maestra.

Finalidad de la investigación

Saber el grado de autoestima en los niños de 2º grado, grupo B del Jardín de Niños Angela Rechy 



Durante la segunda semana de febrero del año en curso de realizaron los momentos de investigación empezando por la observación del grupo, donde se observaron los diversos comportamientos y reacciones que tienen los niños al relacionarse con sus iguales durante las actividades planteadas en clase y durante sus momentos de juego y convivencia con sus compañeros seguido por los momentos de la investigación representados en el esquema de abajo.


Actividad del proyecto: Fase 2. Contenidos.

¿Cómo influye la autoestima en los niños de preescolar para el desarrollo de sus capacidades intelectuales?

Objetivos:

-Que el niño conozca sus capacidades, habilidades y destrezas.

-Desarrolle aptitudes a través de diferentes actividades

-Fomentar actividades escolares y recreativas con los padres e hijos para fortalecer lazos afectivos y de convivencia

Aprendizajes esperados:

-Que reconozca el valor que tiene como individuo

-Se reconozca capaz de desenvolverse y resolver cualquier situación de conflicto que se le presente

-Que el niño se sienta aceptado y amado por sus padres y sus iguales


MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Pregunta
Búsqueda
Quién
Recursos
¿Qué? Grado de autoestima en los niños Yo A través de la observación
¿Cómo? Por medio de cuestionamientos y actividades Los padres de familia, los niños y yo Encuestas, actividades y conversaciones
¿Cuándo? Durante 1 semana Maestra, niños y yo Apoyo docente y convivencia con los niños
¿Dónde? Jardín de niños “Angela Rechy” Personal docente y yo Material didáctico y apoyo de USAER

Principales características de la etapa

Características generales del desarrollo del niño de 3 a 6 años. 




En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno. 

- Desarrollo psicomotor. 

Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición. 

Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados. Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares. 

- Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje. 

Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo cognitivo Piaget se desarrollo la función simbólica que permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy importante para estimular y desarrollar la cognición. 

El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y Vygotski este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación. Otra de las características típicas de este período es el juego. A través del juego los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones de la vida real. 

- Desarrollo afectivo y de la personalidad. 

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña-. El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad. 

- Desarrollo social. 

• Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo. 

• Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros. 

En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes: 

• Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros contactos con la norma. 

Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil. 

El aprendizaje según Piaget 



Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen suizo, cuyas investigaciones siguen siendo una fuente de consulta insoslayable para todos los docentes independientemente del nivel educativo en que se desempeñen. Sus aportes son invalorables ya que a través de sus estudios se describió con detalles la forma en que se produce el desarrollo cognitivo. Asimismo su teoría permitió que los docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de habilidad intelectual que cada alumno puede desarrollar según en el estadio o fase cognoscitiva en la que se encuentra. 

Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica de Ginebra, para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner, o la rusa fundada por Vygotsky y Luria, autores que destacaremos en otra oportunidad. De formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología, disciplina científica que procura investigar de qué manera sabemos lo que sabemos, esencialmente su teoría puede destacarse de la siguiente manera: 

· Genética: ya que los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo. 

· Maduracional: porque cree que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles y que aparecen en determinadas edades. 

· Jerárquico: ya que las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior de desarrollo. 

En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales y culturales y por último el socio familiar. La aclaración que realiza el autor no es menor ya que según se produzcan e interactúen estos factores, los estadios o fases podrán sufrir distintas alteraciones tanto de duración y extensión o disminución de plazos, como de calidades operacionales. En este sentido la Sociedad primero y la Institución Educativa después tienen mucho que aportar para lograr una educación equitativa y de calidad. 

Piaget: Recordemos que son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente. El primero se denomina sensorio-motor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase ya está en condiciones de representarse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante. 

El segundo período es el pre operacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos sub-estadios , uno pre-conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas. 

El segundo sub-período es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen. 

El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes. 

Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo. 

Piaget: Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. En síntesis, las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son, entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido. En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por sí mismo son mucho más enriquecedoras y productivas.

Fase 1 justificación. Primera infancia




La primera infancia se extiende desde la gestación hasta los seis años. El interés por esta etapa es porque múltiples investigaciones demuestran que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante este periodo y que es aquí cuando se desarrollan las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar. Por ello, la educación de buena calidad en esta primera etapa es determinante para que los niños puedan desarrollar todo su potencial y entrar en condiciones de igualdad al sistema educativo formal.

En muy pocos años desde el nacimiento hay una persona que habla, siente y actúa y que, a pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la medida de sus posibilidades cada vez mas crecientes, a lo que le rodea, y ser inteligente y útil a sí mismo y a los demás.

Los padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el agente educativo más influyente en el desarrollo de la personalidad del niño durante los primeros años de la vida. La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable en la historia de la humanidad. Luego el entorno social desde la educación escolar, la relación con los demás seres humanos y el espacio geográfico momento histórico y condiciones ambientales en general son determinantes en lo que después de la primera infancia alcance ese ser humano en desarrollo.

Desde la perspectiva del trabajo docente

El docente es a lo largo de la su profesión un estudioso que vive de lleno el desarrollo y cambio de sus alumnos pues con los años de estudio dentro de la institución se vienen en los educandos cambios físicos, mentales, psicológicos e intelectuales entre muchos más. Es por ello que no podemos dejar de lado la función de investigación que el docente debe saber ejercer para poder llevar de la mano los procesos de desarrollo e incentivar con esto la actitud de los sus propios alumnos.

Todo lo anterior ante la necesidad de saber que como docentes debemos siempre tratar de llevar unos pasos adelantes de nuestros educandos, debemos saber que viene para poder contrarrestar acciones que sean negativas y darles un cambio de direccionalidad donde se saque provecho de las situaciones cotidianas de la vida escolar. Y es aquí donde la investigación se torna un pilar que sostenga una postura que nos caracterice como docentes capacitados lo más posible y marque diferencia en nuestra persona y nuestra imagen laboral que siempre será el brazo derecho de los alumnos sabiendo que no hay que dejar lado el humanismo para llevar siempre el proceso de la educación en un forma mutua con los niños.



 Desgraciadamente esta acción tan fundamental ha sido desplazada únicamente por el seguimiento de los materiales de trabajo que les son entregados a los docentes, por lo que muchas veces se ofrece una educación lineal que no favorece este proceso donde se encuentran en crecimiento y por falta de iniciativa así como de conocimiento se desperdicia el proceso de adquisición del aprendizaje pues solo es limitado lo que se ofrece cuando existe un mar de cosas que pueden ser trabajadas ya sea de forma explícita o implícita.
Por último resta decir que ante la problema anterior es de suma importancia como ya se menciono con anterioridad que los docentes sean personas que también tengan por vocación una habilidad de investigación que los dote de todas aquellas herramientas y conocimientos pertinentes para realizar un trabajo más productivo y provechoso donde sea por medio de una persona que los alumnos puedan ser mejor capacitados, desarrollados y complementados en aspectos diversos teniendo así alguna probabilidad mas para poder atender a las problemáticas de la vida cotidiana y de paso se incentiva a que se puedan abrir puertas de la superación personal o académica.





Autoconcepto y autoestima en los niños


El interés por el autoconcepto y autoestima en el niño es porque éstas son esenciales para un buen desarrollo del individuo en todos los ámbitos, la imagen que una persona tiene de sí misma se basa en el conocimiento que una persona tiene de lo que ha hecho y ha sido, y sirve como guía a la hora de decidir qué hacer o ser en el futuro. 

El autoconcepto que se construye en la niñez suele ser sólido y puede perdurar hasta la edad adulta. Si en esta época un niño se forma una imagen negativa de sí mismo, también puede acompañarle hasta mucho tiempo después de haber abandonado la niñez. Por este motivo, puede resultar útil para el docente ayudar a los niños a formarse una imagen positiva de sí mismos, el autoconcepto que un niño tiene de sí mismo es muy importante para el desarrollo de la autoestima. La autoestima es el sentido de la propia valoración, los niños comparan sus yo ideales con sus yo reales y se juzgan a sí mismos.




                         


Las opiniones que los niños tienen de sí mismos ejercen una gran influencia en el desarrollo de la personalidad y sobre todo en su estado de ánimo. Los niños con una autoestima alta tienden a ser alegres, mientras que los niños con baja autoestima suelen mostrarse deprimidos o irritables. Los niños con autoestima alta son confiados, curiosos e independientes, confían en sus propias ideas, inician retos o actividades nuevas con confianza, se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma positiva, toleran bien la frustración, se adaptan bien al cambio, perseveran para alcanzar una meta y pueden manejar adecuadamente una crítica o las burlas. Por el contrario, los niños con baja autoestima no confían en sus propias ideas, carecen de confianza, tienen falta de voluntad, observan en lugar de explorar por sí mismos, se retraen, se alejan de otros niños, se describen de manera negativa y no se sienten orgullosos de su trabajo. Dentro del jardín de niños, podemos observar las diversas manifestaciones del autoestima del niño, ya sea durante las participaciones en actividades colectivas o individuales, a la hora de jugar con otros o en la interacción adulto-niño, del mismo modo este análisis es importante para el docente porque puede formular estrategias de apoyo para que el niño desarrolle un autoconcepto y autoestima que pueda influir de manera positiva en su aprendizaje y en las relaciones interpersonales.